Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
UNLZ - Provincia de Buenos Aires - Argentina

jueves, 2 de junio de 2011

La temida incertidumbre de lo complejo

Multiplicidad de sentidos que se entraman en nuevos modos de significación bajo el escenario tecnológico de las NTICs.


Introducción.

“El hombre le teme a la vida, no a la muerte. La inestabilidad de lo que está vivo lo llena de miedo; no le gustan los cambios, las transformaciones, y sus consecuencias quietas en que desea vivir por siempre, como si se tratara de la muerte y no de la vida. Y ese temor es lo que más le conviene al ente para seducirlo y dominarlo. Roberto Torres “Los Guachos".

A partir del desarrollo tecnológico de los últimos años, el alcance de los medios masivos de comunicación ha influido abrupta y aceleradamente en acortar la brecha entre “mundos”, entendiendo “mundos” por culturas diferentes que hasta hace pocos años se consideraban alejadas y extrañas.

Este contacto cultural, producto de la masividad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs), sumado a la reciente –pero ya instalada- aparición del formato de las Redes Sociales, no ha hecho desaparecer océanos de distancia líquida entre continentes ni tampoco ha logrado que diferentes modos de concebir el mundo se acepten, reconcilien, aúnen ni toleren.

Buenos Aires, como siempre, sigue estando a 17.000 km. de Pekín y la Real Academia Española sigue afirmando en su acepción de “AMISTAD” que ésta se define como: Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. Sin embargo, y reconociendo que el idioma mandarín no es de enseñanza habitual en nuestras escuelas de Argentina, es posible escuchar a cualquier joven comentar que ha incorporado a su lista de amigos a otro joven, que reside en China con el cual conversa diariamente.

Anecdótica y personalmente, aún puedo recordar el grito de mi abuela (que gustaba decir que había nacido el año del Cometa) advirtiéndome que debía poner en el sobre de mis cartas a Puerto Rico la leyenda “Vía Aérea” para evitar que mi comunicación demorara meses en llegar, ya que de no contar con esa información escrita, el correo la remitiría por barco.

El significado de distancia, de lejanía de afectos, de un mundo extraño, incomprensible a veces, y tan lejos de casa siempre, era entendido bajo una misma semántica por tres generaciones que convivían en el mismo seno familiar. Así, puede presuponerse que cantidad de significados estructurantes de la vida social, también eran interpretados dentro de una misma región y cultura con parámetros representacionales comunes, y se asumía que esos parámetros eran diferentes en lugares distantes y desconocidos.

¿Qué ocurrió desde entonces, para que hoy resulte “natural” una frase como la del joven de unos párrafos atrás? Esa idea de lo “natural” ¿implica una “naturalización” de este contacto social? ¿Las NTICs producen verdaderamente un contacto entre culturas, o la relación establecida es más bien un choque de significados en donde la premisa es la inmovilidad reflexiva y la consecuencia es la ilusión de comunicarse con el “otro” desde las propias representaciones, en un canal unidireccional? ¿Se produce un verdadero diálogo en la comunicación establecida a través de las NTICs o estamos frente a nuevas dinámicas de interacción social? ¿Estas modalidades de comunicación, son tomadas en cuenta para elaborar estrategias que promuevan aprendizajes e intercambios o son vistas como nuevos espacios para aplicar programas de acción pre-establecidos?

Este trabajo pretende aportar algunos elementos que colaboren en la elucidación de las temáticas que se desprenden de las preguntas precedentes, a partir de una experiencia de campo concreta y en curso, realizada en una plataforma virtual durante cuatro años, fundamentando la experiencia con el soporte teórico de diversos autores sobre los conceptos de complejidad, multiplicidad de sentidos, intersubjetividad, mundo representacional y simbólico.

El Mundo Second Life: la trama de la multiplicidad.

En un mundo virtual, un avatar es un personaje digital que el usuario puede crear y personalizar. Eres tú, en 3D. Puedes crear un avatar que se parezca a ti en la vida real o puedes elegir una identidad totalmente diferente. Todo es cuestión de tu imaginación. ¿Quién quieres ser?
http://secondlife.com/whatis/avatar/?lang=es-ES

Second Life es una plataforma multi-usuario virtual en la cual comunidades de todo el mundo participan libremente. La característica central de este entorno es que, a diferencia de un juego, además de no poseer objetivos ni metas a cumplir, todo el entorno existente (incluido el “avatar” que representa virtualmente a cada usuario) es creado por los mismos residentes. Existe una economía interna, una moneda local, se realizan transacciones (compras y ventas de productos y de “parcelas” para establecerse a modo de bienes raíces) y, como en cualquier ámbito de la vida social, hay espacio para el juego, las relaciones humanas en todas sus formas, ambientes pedagógicos y de difusión de ideas, etc.

La primer curiosidad que resalta en la experiencia es que los residentes de España y Latinoamérica, como de China, Alemania, Holanda, Dubai, Serbia, Slovenia, Turquía, etc., se comunican entre sí utilizando el idioma inglés. Si bien hay innumerables sitios de habla castellana, como del resto de las comunidades, los usuarios que tienen dificultad con el idioma inglés, dicen nunca poder encontrarlos y recurren al uso de traductores automáticos. Cuando puede establecerse un contacto escrito con alguien de habla castellana, suele leerse una conversación que centralmente posee caracteres emulando “emoticones gestuales” y un estilo fonético de estas características:

Residente1: buenas
Residente2: ola :D
Residente1: olas hay en el mar.. :P
Residente2: weno hola
Residente1: "weno" ?...
Residente2: ammm.. creoq tengo otra forma de escribir que la tuya :D

Entre otras dificultades que se observan en la comunicación, el efecto preponderante es la vivencia de una falsa ilusión de comunicación, ya que cada cual se expresa desde su mundo de representaciones sin tomar en cuenta los códigos del “otro”, sumado a que el mal uso del inglés por quienes no tienen esa lengua como materna, como así también la escritura fonética en los idiomas de origen, produce un sinnúmero de malentendidos que nunca son asumidos por los participantes de los “chat”.

Este mínimo ejemplo permite adentrarse en la temática planteada por Alicia de Alba sobre la crisis de significados de la posmodernidad y su consecuencia: la imposibilidad de diálogo.

De Alba describe la imposibilidad de diálogo en articulación al concepto de relaciones de poder: la dialéctica “cultura occidental” - “culturas con otros códigos”. El problema, como en toda relación dialéctica, radica en la legitimación internalizada en las “culturas con otros códigos”. Si bien la mecánica de la legitimación es tenida en cuenta para este planteo teórico, no se enuncian herramientas que permitan quebrar la dicotomía al interior de las culturas latinoamericanas.

El hecho de que los residentes latinos del mundo Second Life sigan eligiendo espacios de interacción de origen sajón y español, en lugar de los propios se condice con esa postura, pero a su vez, hay otras elecciones dentro de las comunidades de habla castellana, por ejemplo: un residente argentino privilegiará visitar un sitio argentino con publicidades de McDonalds a otro sitio argentino en el cual se difunda cultura regional. Estas preferencias delatan que la legitimación del poder (en este caso cultural) están inscriptas dentro de las mismas “culturas con otros códigos” en equivalente proporción a la enunciación de De Alba con respecto a las culturas aborígenes de su país, en tanto las nombra como partes formadoras de la cultura mexicana, excluyéndolas de independencia presente y, con esto, de ser parte de la multiplicidad que intenta definir.

Los sujetos más jóvenes que ingresan al mundo Second Life despliegan el mecanismo de las redes sociales. Una visión teórica de un entorno virtual en el cual una persona puede desarrollar su capacidad creativa sin límites, hace suponer que quien se acerque a esa experiencia sería impactado por las posibilidades de libre acción y desarrollo, sin embargo la observación sistematizada demuestra que estos jóvenes/adolescentes se sumergen en esta plataforma imponiendo su propio programa conocido, imposibilitados de descubrir otras opciones de participación, sin dejar lugar a la incertidumbre que puede provocar lo desconocido y en consecuencia actuar y pensar en función de estrategias.

Una nota publicada en el año 2007 en New York Times y reproducida por el diario La Nación intenta explicar estos hábitos al interior del mundo SL: “Second life : más realidad que fantasía: Pese a que no tienen que trabajar, cambiarse de ropa, peinarse o decorar su casa, muchos alter ego virtuales de Second Life renuncian a las posibilidades ilimitadas de la imaginación y exhiben patrones de comportamiento y consumo similares a los de la vida real”. Por este hecho, desde ese momento a la fecha, la empresa Linden Lab (dueña del entorno Second Life) ha ido variando la plataforma y las herramientas de uso interno (el visor) orientándolo hacia las redes sociales y eliminando las posibilidades de creación interna, como respuesta a las necesidades de los residentes que, cada vez más, en lugar de desarrollar el entorno –como era esperable frente a la propuesta “sé quién quieres ser, construye tu mundo, tu sueño”- la dinámica demostró que lo que todos quieren ser es una profundización de lo que consideran que están llamados a ser en el mundo real: personas expuestas, públicas, ostentosas y consumistas.

Josh Harris, quien predijo hace más de 10 años que los deseos de “relevancia social” iban a hacer que en corto período todos estuviéramos contando nuestra vida por internet, comenta en una entrevista: "Mi sensación es que, para un chico de 12 años, vivir en público no es algo tan raro: creció con esta idea de falta de privacidad. Es como la televisión, que para mí es lo más normal del mundo, pero no para mis padres". La observación puesta en la investigación de los comportamientos sociales dentro de SL, no hace más que confirmar que un mismo modelo de comunicación y consumo se impone a modo de trama arácnida atravesando las diferentes culturas o mundos que lo transitan.

Así como la pérdida de la oralidad a partir de la Era Gutenberg entretejió un nuevo escenario de sentidos, un nuevo sujeto, un individuo, esta era tecnológica plantea cambios fundamentales en la percepción del mundo que sin duda están haciendo devenir un nuevo sujeto. En tanto no se comprenda esta nueva dinámica de relaciones y los múltiples canales en que las relaciones de poder actúan en los procesos de internalización, no podrá objetivarse el nuevo escenario de elaboración de estrategias y utopías que se imponen para un verdadero aprovechamiento de la tecnología en virtud de promover el desarrollo de la humanidad. La incipiente dinámica nos encuentra esclavos de lo tecnológico, atrapados en nuestra propia red de evolución, anudados a la dialéctica del poder intrínseco en las NTICs. Al decir de Edgar Morín: creemos ver la realidad, en realidad vemos lo que el paradigma nos pide ver y ocultamos lo que el paradigma nos impone ver. La necesidad de pensar en la complejidad es la urgencia a resolver por parte de quienes nos dedicamos a la intervención activa en los procesos enseñanza/aprendizaje.

A modo de conclusión.

"Los humanos han creado un millón de significados de la vida... en el arte, la poesía, con fórmulas matemáticas. Los humanos deben de ser la clave del significado de la existencia." Del film Inteligencia Artificial (2001)

Los grandes cambios de orden político y económico producidos durante todo el siglo XX, y acelerados a partir de su segunda mitad, dieron cabida a la emergencia de nuevas teorías sociales, en donde el aprendizaje y la educación no estuvieron ausentes. Al contrario, así como una Antropología fue necesaria en la época de la expansión del colonialismo, la preocupación por dar una formación eficiente a trabajadores, ciudadanos, o en resumidas cuentas bloques sociales controlados para garantizar el éxito de modelos de producción fue el objeto implícito de la Sociología y otras ramas de las ciencias sociales.

Las corrientes pedagógicas surgidas de tal proceso se apoyan en distintos soportes conceptuales de diferentes ramas del estudio de lo social, incluyendo las teorías del aprendizaje.

El afán epistemológico de Piaget, que había partido de la inquietud original de entender, conocer y explicar el proceso por el cual un sujeto atraviesa un estado de conocimiento hacia otro de mayor conocimiento y que produjo su teoría de los estadios de desarrollo cognitivo fue una experiencia de innumerables aportes a los proyectos educativos en Argentina, a pesar de estar en la actualidad profundamente cuestionado, en virtud de la aplicación clasificatoria (devenida en la práctica como “etiquetadora” y de exclusión escolar) con la que se interpretó y llevó adelante localmente.

Los proyectos de inclusión, integración y diversidad que se discuten hoy desde las pedagogías críticas, además de permitir una revisión sobre las prácticas docentes, aportan otras miradas, algunas no tan nuevas pero no tenidas en cuenta en el pasado, orientadas a concebir el ambiente como mediador indispensable de los aprendizajes.

Sin embargo, del desarrollo precedente se desprende que la observación de la realidad en cuanto a la educación y la percepción de los procesos de aprendizaje produce determinados discursos teóricos que en las prácticas originan resultados no esperados, centralmente porque –por todo lo evaluado en este trabajo- no se jerarquiza la importancia del “ambiente” al que estamos expuestos a partir del desarrollo de las NTICs.

Por un lado, se incorpora la tecnología en las escuelas como herramienta mediadora de los aprendizajes, por el otro se observa que los niños y jóvenes están internalizando códigos que legitiman una forma de comunicación veloz, de 140 caracteres máximo, pública, expuesta, reproductora de contenidos ajenos y carente de reflexión individual.

Frente a este panorama, e intentando encontrar respuestas a las preguntas de la introducción, surgen las siguientes conclusiones:

a) Asistimos a una dinámica de intersubjetividades mediada por las herramientas tecnológicas.
b) En esta interacción, el contacto social se produce en un escenario predeterminado de extrema desigualdad en donde dicho contacto deja poco lugar al intercambio de conocimientos, priorizando la imposición de esquemas pre-establecidos.
c) La propuesta es comprender la complejidad de estos nuevos escenarios para intervenir en ellos generando estrategias que realmente den uso de la tecnología para profundizar intercambios culturales.

En síntesis, el desafío es aprehender la tecnología como herramienta de comunicación y acceso a un nuevo escenario de la multiplicidad, rompiendo las prácticas actuales que toman los códigos impuestos en y desde la tecnología como un programa de acción.

Cristina Echegaray
Mayo de 2011
Elaboración realizada a partir de una consigna planteada en la materia "Teorías del Aprendizaje", Profesor Titular Juan Carlos Pardo.

UNLZ - Facultad de Ciencias Sociales - Carrera de Psicopedagogía


_________________________



Cristina Echegaray



cristinalaprofe@outlook.com





_________________________